LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es una iniciativa educativa en México que busca transformar el sistema educativo nacional para promover una formación integral de los estudiantes, enfocándose en la excelencia, inclusión, pluriculturalidad, colaboración y equidad. Se concibe como un proyecto de largo plazo, cuyo objetivo es garantizar el derecho a la educación de todos los mexicanos, adaptando los aprendizajes a las distintas regiones del país.

LA NEM
Se concibe como un proyecto de largo plazo, cuyo objetivo es garantizar el derecho a la educación de todos los mexicanos, adaptando los aprendizajes a las distintas regiones del país.
Principios y enfoques clave de la NEM
- Enfoque humanista:La NEM pone al estudiante en el centro, buscando su desarrollo integral en todos los aspectos de su vida.
- Enfoque comunitario:La escuela se visualiza como un espacio de aprendizaje comunitario, donde se construye conocimiento, se intercambian valores y se fortalecen las relaciones entre estudiantes, docentes y la comunidad.
- Pluriculturalidad e interculturalidad:La NEM reconoce y valora la diversidad cultural y lingüística de México, promoviendo el respeto y la inclusión.
- Pensamiento crítico y sostenible:Se busca desarrollar el pensamiento crítico para generar nuevas ideas de desarrollo sostenible y analizar patrones de vida y consumo.
- Revalorización del magisterio:La NEM busca mejorar las condiciones laborales y la formación de los docentes, reconociendo su papel fundamental en la educación.
- Corresponsabilidad escuela-familia:Se fomenta la participación de los padres de familia en la vida escolar, creando espacios de colaboración entre padres, docentes y estudiantes.

Los ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana (NEM)
- 1. Inclusión:Busca garantizar el acceso a una educación de calidad para todos, sin importar sus condiciones o características individuales, eliminando barreras para el aprendizaje y la participación.
- 2. Pensamiento Crítico:Fomenta la capacidad de analizar la información de manera reflexiva, cuestionar supuestos y construir argumentos sólidos, permitiendo a los estudiantes desenvolverse como ciudadanos críticos y participativos.
- 3. Interculturalidad Crítica:Promueve el diálogo y el respeto entre diferentes culturas, reconociendo la diversidad como un valor y buscando la construcción de relaciones más equitativas y justas.
- 4. Igualdad de Género:Apunta a la eliminación de estereotipos y prejuicios basados en el género, promoviendo la igualdad de oportunidades y la construcción de relaciones basadas en el respeto mutuo.
- 5. Vida Saludable:Busca promover hábitos saludables en los estudiantes, tanto a nivel físico como emocional, incluyendo la alimentación, la actividad física y el manejo del estrés.
- 6. Apropiación de las Culturas a través de la Lectura y la Escritura:Reconoce la lectura y la escritura como herramientas fundamentales para acceder al conocimiento y comprender la diversidad cultural, promoviendo la valoración de la propia cultura y la de los demás.
- 7. Artes y Experiencias Estéticas:Fomenta la creatividad, la sensibilidad y la expresión artística, permitiendo a los estudiantes desarrollar una mirada más profunda y crítica del mundo.
CAMPOS FORMATIVOS Y SUS DISCIPLINAS
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) organiza el currículo en cuatro campos formativos: Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, y De lo Humano y lo Comunitario. Estos campos integran diversas disciplinas o asignaturas que se articulan para abordar problemáticas y promover el aprendizaje integral. Campos Formativos y sus disciplinas:
- Lenguajes:Incluye Español, Lengua Extranjera (Inglés), Lengua Indígena (si aplica) y Lenguaje Artístico.
- Saberes y Pensamiento Científico:Engloba Matemáticas, Física, Química, Biología y Tecnología.
- Ética, Naturaleza y Sociedades:Abarca Formación Cívica y Ética, Geografía de México y del Mundo, Historia y Estudios Sociales.
- De lo Humano y lo Comunitario:Comprende Educación Física, Educación Socioemocional, Tutoría y Conocimiento del Medio (en primaria).

Implementación de la NEM
La NEM se implementa a través de diversas estrategias, como el Plan de Estudio 2022, que busca una educación flexible, contextualizada y con un enfoque socioemocional. Se promueve el uso de metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en indagación y el aprendizaje basado en problemas.
Algunas preguntas de la NEM
- La Ley General de Educación establece estas premisas que caracterizan a la educación, mismas que el Estado y sus organismos descentralizados deberán impartir.
- Será nacional, ya que tendrán la comprensión de nuestros problemas sociales al aprovechamiento de nuestros recursos y al acrecentamiento de nuestra cultura.
- Será globalizada, porque deberá atender los nuevos retos que este proceso social trae consigo desde la perspectiva económica.
- Contribuirá a la mejor convivencia humana el aprecio la dignidad de las personas y a la integridad de las familias.
- Será independiente, porque deberá permitir a sus estudiantes el desarrollo de sus potencialidades de manera autónoma y no en colectivo.
- Contribuirá a formar ciudadanos con criterio amplio, capaces de atender y considerar las diferencias socioeconómicas entre las naciones.
- Sera de calidad, es decir, tendrá congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, pertinencia, eficiencia y equidad.
R: a,c,f
2. El artículo 41 de la Ley General de Educación establece que la educación especial estará dirigida a personas con discapacidad o aptitudes sobresalientes y tratándose de menores de edad con discapacidad propiciará a los planteles de Educación Básica.
- Integración
- Expulsión.
- Destitución
- Inscripción
R: a
3. Artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se modificó por el Decreto del 15 de mayo de 2019, en el que se garantiza la calidad de la educación obligatoria
- Artículo 2
- Artículo 1
- Artículo 3
- Artículo 9
R: c
4. Según la Red por los derechos de la infancia en México, ¿cuál de estas oraciones no corresponde con el significado de bullying?
- Acciones con la intención de someter o humillar a otro alumno que se encuentre en una situación de desventaja frente al alumno agresor.
- Peleas o malas relaciones entre pares de alumnos en las que participan alumnos.
- Violencia escolar que ejercen algunos alumnos contra otros.
- Intimidación y agresiones entre los alumnos en forma repetida, generalmente fuera de la mirada de los adultos.
R: b
5. ¿Cuáles son algunas medidas que se necesitan para lograr la inclusión de la educación?
- Atener las necesidades de todos los estudiantes (primera infancia, niños, adolescentes, jóvenes y adultos).
- Buscar la igualdad entre los estudiantes teniendo como prioridad lograr las mismas oportunidades socioeconómicas para todos los niños.
- Combatir las dimensiones raciales, étnicas, socioeconómicas o culturales y los privilegios que inciden en el acceso y la participación.
- Articular e integrar orgánicamente el aprendizaje a los diferentes niveles del sistema educativo desde la educación para la primera infancia hasta la educación superior.
- Integrar todas las formas, tipos y estilos de aprendizaje (informal, no formal y formal, personalizado, autodirigido, abierto y educación a distancia), así como los diferentes objetivos de aprendizaje (general, artístico, técnico y vocacional).
- Abordar la disparidad de género; la educación y el aprendizaje se deben adaptar a las necesidades, intereses y expectativas de los niños, niñas, mujeres y hombres.
R: a, c,d,e, f.
6. ¿En qué artículo de la Ley General de Educación se menciona que es obligación de los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior?
- En el artículo 1°
- En el artículo 2°
- En el artículo 3°
- En el artículo 6°
R: d
7. Son los principios consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que orientan las políticas, la organización y el funcionamiento del sistema educativo nacional.
- La evaluación, el aprendizaje, el desarrollo armónico y el carácter nacional
- La laicidad, la democracia, la calidad y la convivencia humana
- La honestidad, la honradez, el respeto y la justicia
- La convivencia humana, los privilegios y la determinación de planes de estudio
R:b
8. Son los niveles educativos obligatorios que deben cursar todos los mexicanos, según nuestra Carta Magna.
- Preescolar, primaria, secundaria y media superior.
- Inicial, preescolar, primaria y secundaria.
- Inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior.
- Preescolar, primaria y secundaria.
R: a
9. Elaboran la propuesta curricular adaptada para la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela regular.
- El superior de la zona escolar y los asesores técnico pedagógicos de la zona.
- El director de la USAER y el de la escuela secundaria.
- El maestro de grupo y el maestro de apoyo.
- El maestro de grupo y el director de la escuela.
R: c
10. Se les denomina así a los obstáculos que se presentan en las escuelas… que no permiten que todos los alumnos participen y logren los aprendizajes previstos.
- Limitaciones para la participación activa de los alumnos.
- Barreras físicas y sociales.
- Limitaciones para el aprendizaje y la intención educativa.
Barreras para el
aprendizaje y la participación.
R: c
conclusion
La Nueva Escuela Mexicana representa un cambio profundo en la forma de concebir la educación en México. Busca formar ciudadanos críticos, solidarios y comprometidos con la transformación social, priorizando la equidad, la inclusión y el respeto por la diversidad cultural del país. Al colocar al estudiante en el centro del proceso educativo y promover valores como la justicia, la honestidad y el pensamiento crítico, esta propuesta no solo pretende mejorar el aprendizaje, sino también contribuir a la construcción de una sociedad más justa y democrática. Si bien su implementación plantea desafíos importantes, también ofrece una oportunidad única para renovar y fortalecer el sistema educativo mexicano desde sus raíces.